¿Qué es el Síndrome Bronquial Obstructivo?
El Síndrome Bronquial Obstructivo o bronquitis obstructiva es una inflamación de los bronquios como reacción a la presencia de un agente externo. Dicho de otra manera, es un conjunto de manifestaciones clínicas caracterizada por tos, espiración prolongada y sibilancias (sonido silbante y chillón durante la respiración) determinadas por obstrucción de la vida respiratoria intratoráccica en niños menores de 3 años de edad.
Generalmente se presenta en episodios de duración variable, que se repiten. Y debido a que tienen una vía aérea más estrecha, en los niños (en especial los menores a 3 años) es más frecuente que la bronquitis obstructiva se manifieste como un cuadro grave.
Ten cuidado en invierno
Por lo general, la bronquitis obstructiva se manifiesta con mayor frecuencia en invierno, en la época en que el frío y la contaminación aumenta y con ello las enfermedades respiratorias.
Para que lo tengas en cuenta, las cifras del MINSAL muestran que el 60% a 70% de las consultas médicas de menores de 3 años en invierno corresponde a enfermedades respiratorias. De esas consultas, se estima que un tercio corresponde a consultas relacionadas con la bronquitis obstructiva.
En la mayoría de los casos, la bronquitis obstructiva se desarrolla por infecciones respiratorias causadas por virus y por la presencia de bacterias y alergias. Aunque también se puede generar por una reacción la contaminación dentro de los hogares, como humo del cigarrillo, smog, el humo de chimeneas y de estufas.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas ?
La bronquitis obstructiva genera un compromiso del estado general del menor de 3 años, siendo los principales síntomas la tos y dificultad para respirar, que lo notas por el aumento de la frecuencia respiratoria, retracciones costales o un color azul en los labior (cianosis). También genera ruidos respiratorios, coriza, sibilancias, apnea y en casos graves fiebre.
¿Cómo se trata?
Lo principal es que si sospechas que tu hij@ tiene Síndrome Bronquial Obstructivo, es consultar con tu pediatra y él indicará dependiendo de la etiología los medicamentos adecuados. Consulta lo antes posible para evitar que el cuadro se agrave.
Los tratamientos más comunes para la bronquitis obstructiva están relacionados con la eliminación de las secreciones, para lo que se usan broncodilatadores y terapias de kinesiología. Si el cuadro presenta una infección, es posible que sea necesario usar antibióticos.
¡Los jarabes para la tos no están recomendados!
En casos graves, en que el tratamiento inicial no da efecto, existe una alta dificultad para respirar y el cuadro genera una neumonía, es necesaria la hospitalización. En estos casos, el tratamiento puede incluir el uso de corticoides y la ventilación mecánica.
¿Cómo se diferencia de otros cuadros obstructivos?
El síndrome bronquial obstructivo generalmente se manifiesta con la triada de la obstrucción que es:
- Edema de la Vía Aérea y el tejido peribronquial.
- Hipersecreción bronquial.
- Contracción del músculo liso bronquial.
¿Cuál es la etiología del Síndrome Bronquial Obstructivo?
Principalmente viral, pero también puede ser por bacterias y por contaminación.
Te podemos ayudar
En Pediatra a tu Casa contamos con Pediatras que pueden resonder tus consultas a domicilio y por telemedicina.
Además, la kinesiología respiratoria es beneficiosa en el manejo de la obstrucción bronquial, ya que con una buena técnica inhalatoria más el manejo adecuado de un kinesiólogo capacitado, ayuda a la movilización de secreciones y desinsuflar los pulmones.
Actualizado en abril de 2022.
Conoce a nuestr@s Kines Respiratorios
Durante la sesión realizamos un proceso de examen físico, evaluación, diagnóstico e intervención del niño, educación sobre correcto uso de inhaladores.
Contamos con los implementos necesarios dependiendo la condición del paciente y la edad (bomba de aspiración en el caso de los más pequeños si fuese necesario).
AGENDA UNA HORA CON NOSOTROS
Evita contagios, traslados y esperas innecesarias con nuestros servicios de VISITA A DOMICILIO y TELEMEDICINA
Te puede interesar…
¿Cuándo inician las primeras palabras los bebés?
Las primeras palabras son un gran hito de nuestros hijos. Esas sílabas que se convierten en “mamá” o “papá” llenan de emoción a toda la familia. Pero ¿cuándo deberían aparecer? ¿qué hacer si tardan en llegar? Aquí te lo explico. ¿Cuándo aparecen las primeras palabras?...
¿Por qué es importante conocer a tu pediatra antes de que nazca tu hijo?
Toda madre o padre tiene muchas dudas al saber que están esperando un hijo, cómo será el embarazo, que controles debo tener, cómo será el parto. Luego del nacimiento llegan a la casa, felices pero con muchas preguntas de cómo cuidar a sus hijos de ahora en adelante....
¿Qué hacer en caso de una quemadura?
Las quemaduras son una de las lesiones más comunes entre los niños, especialmente en el hogar, donde fuentes de calor como estufas, hornos, líquidos calientes o incluso el sol, son parte del día a día. Como padres, saber cómo actuar rápidamente ante una quemadura...